miércoles, 30 de noviembre de 2011

BIODIVERSIDAD

Biodiversidad

La Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
                                                                                                                                                                  
Diferentes niveles de biodiversidad y su importancia
Los países que han firmado el convenio sobre la diversidad biológica, deben aplicar políticas para proteger la diversidad biológica en diferentes niveles.
¿Cuáles son esos niveles?
Ecosistemas (el nivel mayor, el mar y el bosque son ecosistemas), especies (plantas, animales, hongos, virus), genes (la parte que trasmite el código genético y da las características al individuo).
¿Y cuál debe ser la prioridad en la conservación de la biodiversidad?
Ecosistemas (que contengan una rica diversidad biológica, un gran número de especies endémicas o en peligro; tengan importancia social, económica, cultural o científica; o sean importantes para procesos clave, tales como procesos evolutivos y ecosistemas de importancia para las especies migratorias.
Especies y comunidades de especies que estén amenazadas; que sean especies emparentadas con especies domesticadas o cultivadas y especies de importancia medicinal o agrícola o que poseen importancia económica, social, cultural o científica, así como especies características en cada ecosistema priorizado.
Genotipos de importancia social, científica o económica.

Categorías de biodiversidad
Diversidad alfa: es el número de especies en un área pequeña siendo ésta área uniforme. El índice de Shannon mide este tipo de diversidad.
Diversidad beta: es la diversidad que hay entre hábitats dentro de un mismo ecosistema, es decir, la variación en el número de especies que se produce entre un hábitat y otro, o también definido por Meffe & Carroll en 1997 como “recambio de especies de un hábitat a otro”. Para medir este tipo de biodiversidad se utilizan índices de similitud y disimilitud entre muestras.
Diversidad gamma: es el número total de especies observadas en todos los hábitats de una determinada región que no presenta barreras para la dispersión de los organismos.

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

¿Y eso qué es?
Es un "pienso" o forraje vivo que se utiliza para alimentar animales de granja y que se obtiene a partir de la germinación y crecimiento temprano de las plántulas, que pueden ser gramíneas o cereales.
La técnica de cultivo, por supuesto, se basa en la producción sobre sustratos que no sean tierra y se hace preferiblemente en invernaderos que permiten su producción incluso en épocas de sequía u otras condiciones climáticas adversas, para no detener, ni depender la alimentación de los animales, de las variaciones estacionales y poder mantener el engorde de los animales para producción de carnes e incluso de leche.


¿Qué tipos de vegetales se pueden cultivar con la técnica de Forraje verde hidropónico?

Se hace con semillas de leguminosas o cereales, tales como Avena, Cebada, Maíz, Alfalfa y otros. Se deben obtener buenas semillas para el cultivo de los forrajes, libres de pesticidas, de hongos y bacterias perjudiciales.



¿Cuáles son los diferentes componentes del proceso de cultivo de forraje verde hidropónico?

  • Selección de semillas
  • Lavado y Germinación
  • Transplante a las bandejas de producción
  • Riego
  • Uso final del producto para alimentación de ganado

martes, 15 de noviembre de 2011

valores civiles religiosos y respeto al medio ambiente

VALORES CIVILES, RELIGIOSOS Y RESPETO AL MEDIO AMBIENTE



Los valores están presentes en el organismo, La personalidad, la sociedad y la cultura humana.
Los valores no son normas de conducta, Las normas son regla para comportarte de un modo determinado.
El termino valor no lo poseen los objetos en si.
Si no que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre, con el ser social.
Todos los seres humanos independientemente del grado cultural y de civilización poseemos un sentido ético o moral.
Este sentido esta ligado a los actos voluntarios pues los calificamos como buenos o malos.
La culminación del acto moral, así como también de los sistemas éticos, se logran al elegir las finalidades que se realizaran en la vida.
Son valores y reciben ese nombre por contener el valor que los hace deseables.





VALORES CIVILES


  • PLURALIDAD: Es el respeto a las diferentes ideas, personas, etc. aceptar toda la variedad que nos rodea.
  • DIALOGO Y RESPETO: El valor del dialogo consiste en pensar con inteligencia lo que vamos a decir y hacer buen uso de nuestro idioma y el lenguaje no verbal. El respeto por su parte consiste en aceptar y comprender como son los demás y sus ideas aunque no piensen igual que nosotros.
  • PATRIOTISMO, HONOR Y ORGULLO: Patriotismo es el valor que procura cultivar el respeto y amor que debemos a la patria, mediante nuestro trabajo honesto y la contribución personal al bienestar de nuestro país. El honor podría ser un comportamiento correcto visto bien ante los demás. El orgullo por su parte se refiere a autoestima, vanidad, exceso en cuanto a la estimación-
  • IGUALDAD Y LIBERTAD: La libertad es la situación donde uno tiene la posibilidad de actuar o no sin interferencias, presiones, ni constricciones. Mientras la igualdad es  la correspondencia y proporción resultante de muchas partes que componen un todo uniforme. El término permite nombrar a la conformidad de algo con otra cosa en su forma, cantidad, calidad o naturaleza.
  • SOLIDARIDAD: Solidaridad como valor, significa tener incorporado en la propia persona el sentimiento de respeto hacia los que están en situación de sufrimiento o problema.
  • TOLERANCIA:La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y guarda relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias. Se trata de un término que proviene de la palabra en latín “tolerare”, la que se traduce al español como “sostener”, o bien, “soportar”.


VALORES RELIGIOSOS

Valores religiosos: son valores que se refieren a nuestras relaciones con Dios. Aquí podemos mencionar, por ejemplo, el valor de la oración, de la piedad, de la veneración, etc.

VALORES DE RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

Este valor es de muy reciente descubrimiento. Hasta la moderna tecnología industrial no habíamos alterado el equilibrio ecológico. Sólo conocíamos violaciones leves de este valor. Pero es el primero de todos según la fuerza. Si destrozamos el medio ambiente, con su vida vegetal y animal, el hombre desaparece de la Tierra. El medio ambiente es condición necesaria (si no....no) para la vida humana. Luego no respetamos la vida humana, si antes no respetamos el medio ambiente. Un asesinato nos parece el peor de los crímenes. Pero destrozar el medio ambiente, de modo que no sólo mueran los humanos actualmente vivientes, sino que no puedan siquiera vivir en el futuro, es aún peor. No tenemos más que atisbos de lo que sería la mayor violación imaginable de la Ecodulia. Pero si lo pensamos, nos damos cuenta que es más grave que un asesinato o máxima violación contra la Biodulia. No sirve comparar la violación parcial o leve de un valor más bajo con la violación máxima del valor más alto. Hay que comparar las violaciones máximas de dos valores para darnos cuenta de qué violación es más grave y qué valor es el más bajo y fuerte.

caza y pesca ilegal



El furtivismo, caza furtiva, es la caza o la pesca ilegal, en vedado.
Puede ser ilegal debido:
  • La caza o la pesca fuera de la temporada legalmente establecida.
  • El furtivo no posee una licencia.
  • El adminículo usado es un arma ilegal para el animal.
  • El animal o la planta está en un área de restricción.
  • El derecho a cazar ese animal es reclamado por alguien.
  • Los medios usados son ilegales (por ejemplo trampas, reflectores para atontar o paralizar venados o liebres o explosivos para matar peces).
  • El animal o el pez está protegidos por leyes, o ha sido listado como especie en vías de extinción o amenazada (ejemplo Especies amenazadas, Acta de Especies Amenazadas, en inglés en EE. UU.)
  • El animal o la planta han sido marcados por un investigador
Se estima que el tráfico de vida silvestre ilegal es al menos de 10 mil millones de dólares.
Note que solo se puede decir que hay caza furtiva sobre la fauna silvestre. La muerte y aprehendimiento de animales domésticos es hurto o robo ("abigeato"), no caza furtiva.
El furtivismo vegetal, o "tala furtiva" también crece. Un ejemplo prominente es la remoción de Ginsengen el Parque Nacional de las Grandes Montañas Humeantes. Se estima que las plantas secas de ginseng robado, se ubica en el "mercado negro" a no menos de entre 450 y 500 dólares el gramo.



LA CAZA O PESCA FURTIVA .
LA CAZA O PESCA SUSTENTABLE ...
*.- viola leyes.
*.- perjudica a los cazadores o pescadores honestos.
*.- genera adversidad popular contra la caza o la pesca.
*.- desprestigia al país y a sus autoridades
*.- sobre explota a las especies permitidas.
*.- vulnera a las especies amenazadas.
*.- aumenta los riesgos de accidentes.
*.- nos aleja del uso sustentable
*.- en definitiva: perjudica a la naturaleza y a la sociedad.
*.- se encuadra bajo la ley.
*.- tranquiliza a los cazadores o pescadores conservacionistas.
*.- fortalece a la caza o la pesca.
*.- prestigia a quien la practica, al país y sus autoridades.
*.- aprovecha responsablemente las especies permitidas.
*.- genera recursos legítimos.
*.- minimiza los riesgos de accidentes.
*.- jerarquiza el valor económico de la fauna y de las áreas naturales.
*.- en definitiva: beneficia a
la naturaleza y a la sociedad.

Pero cuando estas son realizadas de manera sustentable, respetando especies, cupos y temporadas; obteniendo los permisos correspondientes y restringiéndose a aquellos sitios permitidos. Por otro lado, a partir de la valorización de las especies, puede contribuir a conservar los ambientes naturales que las albergan. Por consiguiente, distingue tres planos de análisis:
anim82.gif (9040 bytes)
anim86.gif (27190 bytes)
1. El técnico: debe ser sustentable
2. El legal: debe enmarcarse dentro de la ley.
3. El personal: cada persona puede optar si gusta, comparte o desea participar de la actividad.
La FVSA sostiene que se debe distinguir entre el análisis técnico del tema y las posturas personales al respecto. Es en ese sentido que bregamos por la fijación de cupos técnicos de caza o pesca, los que deberían surgir de: un conocimiento básico de la biología de las especies bajo uso (reproducción, nutrición, sanidad, etc.), censos poblacionales periódicos, tasas de natalidad y mortandad, migraciones, evaluación de los problemas de conservación de la especie y su hábitat, etc.
anim97.gif (15626 bytes)
No obstante es oportuno destacar que aunque técnicamente sea correcto cazar o pescar a una especie determinada, personalmente uno puede abstenerse de hacerlo. Esto no implica que hacerlo sea falto de ética. Dicho de otra forma, una especie permitida puede ser cazada o pescada, pero no todas las personas están obligadas a ir tras ella. En cambio, los cazadores o pescadores deben cazar sólo las especies permitidas y no otras, de lo contrario esto resultaría falto de ética. En otras palabras, se debe tomar lo que se debe y no lo que se quiere.
anim94.gif (7730 bytes)
Algunos animales silvestres -por su abundancia o saludable estado de conservación- pueden ser aprovechados (vivos o muertos), sin que sus poblaciones corran peligro de extinción. En ese sentido su manejo no presenta mayores conflictos éticos que los del manejo de los animales domésticos

Servicio de AGUA POTABLE en Puerto Peñasco: OOMAPAS

OOMAPAS, el Organismo Operado Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento,
se encarga de brindar el servicio de agua y drenaje.

 
 
¿Cual es su puesto? ¿En que consiste su función?
encargada de cobranza y cultura de agua, en cuestión de cobranza me encargo de cobrar a la gente que debe y cortarles el servicio. respecto a cultura del agua consiste en crear conciencia sobre el cuidado del agua.


¿Cuantos pozos son los que proporcionan el agua a la ciudad? ¿Donde están?
son 11, no todos están funcionando a su máxima capacidad. hay dos zonas de captación la primera esta en el ejido López Aceves a 25 km. en la carretera peñasco-sonoita ahí se encuentran 4 pozos, los 7 restantes están el ejido John F. Kennedy a 50 km.


¿Como llega el agua a nuestras casas?
el agua llega a través de tuberías de diferentes diámetros ( 10, 20, 16 o 30 pulgadas)


¿Por que proceso de limpieza pasa el agua?
se limpia través de varias fases de cloracion hasta que se llega al ph adecuado.


¿Cuanto consume una familia rocaportense?
somos muy derrochadores, actualmente por persona se gastan de 700 a 800 litros por persona diarios.


¿Que porcentaje de la población no cuenta con servicio de agua?
aproximadamente un 4%  no cuenta con el servicio


¿Que porcentaje no cuenta con el servicio de drenaje?
un 48 % de la población


¿Que acciones se toman para que toda la población cuente con los servicios?
en el aspecto de agua no se esta haciendo nada ya que la cobertura es bastante amplia, en el servicio de drenaje se hicieron proyectos para este año y el siguiente.


¿Como funciona el servicio de drenaje?
también a través de tuberías, por cárcamos que estos llegan hasta un rebombeo, y de ahí son transportados a la laguna de oxidación, ubicada en La invasión, los alrededores de la laguna ya hay casas y no debe ser así ya que hay mucho peligro. la laguna tiene que estar muy a distancia de la población.


¿Que pasa con los desechos de las fosas?
hay empresas que se dedican a desaguar fosas y los desechos se llevan a la laguna de oxidación.


¿Que hay respecto al proyecto de la pila de almacenamiento que se esta construyendo en el cerro de la ballena?
esta en su fase casi terminal, esa pila sirve para que toda el agua que se trae de los pozos llega a esa parte, la capacidad es de 6000 m3 a 8000m3 y eso sirve para rebombearla a toda la población, así no habrá desabasto además ayuda a que se elimine la tierra que sale de las tuberías.


¿Que fallas hay en el servicio de agua?¿y en el drenaje?
hay pozos que no están funcionando al 100% por falta de mantenimiento, no se extrae el agua adecuada y esto causa desabasto en parte de la población.  otra problemática es que los usuarios no pagan su recibo esto  ocasiona que se corte el servicio de luz, al carecer de este servicio (los pozos se mueven por electricidad), al no ver luz no hay agua, no se esta recaudando la cantidad necesaria para pagar el servicio de luz, la cantidad asciende a  1´000,000 de pesos, hace poco se corto la luz de las oficinas para que no se suspendiera el servicio de luz en los pozos y la población no se quedara sin agua.
en el drenaje ha habido problemas ya que se han robado el cableado de los carcamos y esto ocasiona que dejen de funcionar las bombas, donde se  recaudan las aguas negras y esto ocasiona fugas. hace poco robaron el cableado de el carcamo general ocasionando una fuga de aguas negras en una de las colonias.


¿Que nos puede decir respecto a las fugas de agua?
se presentan mas en temporada de invierno, ya que casi no se utiliza agua, y esto ocasiona que la presión se acumule y se rompan las tuberías, o también por que la tubería es muy vieja, y hay que cambiarla.


¿Que pasa cuando van a pavimentar una calle?
si ya hay tuberías se rehabilitan.



¿Como calificaría el servicio de OOMAPAS?
En cuestión de personal un 100%, en cuestión de infraestructura un 60% 

actividades en puerto peñasco

PESCA - Puerto Peñasco es un destino ideal para la práctica de la pesca deportiva, cuenta con 110 kilómetros de litorales con una impresionante biodiversidad de flora y fauna marina. Las especies más comunes son: el chano, el camarón y la jaiba, así como la manta, la sierra y el cazón. Un lugar ideal para pescar es la Isla San Jorge, un conjunto de archipiélagos rocosos localizados frente de la bahía del mismo nombre; aquí se pueden capturar especies tan atractivas como el cochito, lenguado, cabrilla y dorado, además de una especie de enorme tamaño llamada “la pescada“, que puede llegar a pesar hasta 450 kilos. Actualmente existe una marina con 14 espacios y una unión de pescadores que brinda el servicio de pesca. Las mejores temporadas son febrero, julio, agosto y septiembre. En Puerto Peñasco se celebran importantes torneos, uno de ellos “La Cholla Bay Club” que se lleva a cabo a principios del mes de julio y 2 organizados por Desarrollos Turísticos de Peñasco, el primero durante febrero, marzo y abril y el segundo, conocido como “Anger of the Year” celebrado en febrero y octubre.


BUCEO - Frente a las costas de Puerto Peñasco se encuentran pequeñas islas que son una delicia para los que gustan de bucear por la calidez de sus aguas en verano y por la visibilidad ofrecida de hasta 10 metros cuando el mar está en calma.
 En estas aguas se alberga una población de lobos marinos que constituye la primera en importancia nacional.





OBSERVACIÓN DE LA NATURALEZA – Para los que gusten de la naturaleza, se puede visitar la Reserva de la Biosfera “El Pinacate”, una zona volcánica considerada un tesoro natural de Norte América. El parque nacional de “El Pinacate” se encuentra a solo 45 Km. al noreste de Puerto Peñasco.



GOLF El Campo de Golf Laguna del Mar cuenta con 18 hoyos y esta diseñado por Jack Nicklaus y Jack Nicklaus II.
El Club de Golf Las Palomas es otro campo de 18 hoyos que aprovechó la linea litoral de Puerto Peñasco con excelentes paisajes.


Diversión y entretenimiento en Puerto Peñasco
Las Actividades en Puerto Peñasco no tienen límite, desde pasear por las bellas playas, nadar en sus aguas tranquilas o simplemente tomar un descaso admirando un bello atardecer. Aquí te mencionamos solo algunos de los atractivos de este bello destino.
Las playas de Puerto Peñasco
Claro que no podemos dejar de mencionar sobre las playas de Puerto Peñasco, pues con tantos kilómetros de arena limpia y aguas templadas, son sin duda el mayor atractivo para el visitante.
Actividades en la playa y la arena
Practicar del Jetski, paseos en bote, pesca, windsurf, o simplemente dar un paseo en la arena, son otras de las actividades que Puerto Peñasco te ofrece.
Visitas al Pinacate
Para el visitante que gusta de la naturaleza, Puerto Peñasco cuenta con una Reserva de la Biósfera llamada El Pinacate, que es un sitio de antiguos volcanes, grandes cráteres y extensiones amplias de lava hacen de este bello lugar un excelente sitio para visitar y aprender más de la naturaleza. A solo 45 Km. de Puerto Peñasco y recomendándote que busques a los guías turísticos del lugar ya que existen medidas precautivas y de seguridad que debes de seguir cuando lo visites.
De pesca en Puerto Peñasco
Existen varios sitios para la pesca en Puerto Peñasco, como cerca de la Isla San Jorge, donde puedes encontrar desde pequeños hasta grandes trofeos, así como observar a los leones marinos. Contando con una Marina y todos los servicios necesarios para que no falte nada en tú día de pesca.
Buceo y snorkel en Puerto Peñasco
Con muy buena visibilidad y con sus aguas templadas, el buceo en Puerto Peñasco es una de las actividades favoritas. Aquí en Puerto Peñasco encontrarás todo lo necesario para practicar este atractivo deporte.

cambios der urbanizacion con el paso del tiempo en puerto peñasco

Las nuevas ciudades para el turismo. Caso Puerto Peñasco, Sonora, México (Resumen)
Puerto Peñasco es una ciudad ubicada en el noroeste del estado de Sonora y vecina a Estados Unidos, al norte del Golfo de California o Mar de Cortéz. En años recientes el turismo se constituyó en una actividad relevante que afectó a la comunidad y a la economía dedicada a la pesca, para constituirse en una de las ciudades de más rápido crecimiento en el noroeste de México. Las políticas públicas nacionales y estatales y la inversión privada en materia de turismo se orientaron a convertir a Puerto Peñasco en un enclave dirigido principalmente a los norteamericanos del suroeste de Estados Unidos

La actividad turística en las zonas costeras es un proceso que tiene un peso muy significativo para muchos países, entre ellos México. El turismo de playa en el caso mexicano es uno de los más importantes en cuanto a la derrama económica que significa para las poblaciones y las regiones. Sin embargo, el turismo tiene efectos económicos, urbanos, sociales y ambientales, que amenazan a las zonas costeras, los lugares y ciudades que posibilitan la actividad.
En las ciudades costeras  orientadas al turismo los efectos más notables de la actividad son: a) acelerada transformación de los usos del suelo y el consiguiente costo ambiental. Cortinas de Hoteles, marinas, desarrollos inmobiliarios, campos de golf, entre otros, inmediatamente sustituyen a las zonas de humedales, manglares, dunas y playa. El paisaje natural se modifica en beneficio de paisajes artificiales; b) rápido crecimiento demográfico y urbano. La actividad turística representa una derrama importante de recursos económicos que posibilitan los flujos migratorios y la ampliación de la mancha urbana de las ciudades. El caso de Cancún en el estado de Quintana Roo es uno de los más emblemáticos en nuestro país; c) el turismo facilita la dualización espacial y social de las ciudades costeras. Los enclaves turísticos no se sustraen de la imagen polarizada de las ciudades contemporáneas sino más bien la intensifican. La precarización social de los nuevos residentes no turistas es relevante, así como los crecientes problemas para la dotación de infraestructura y equipamiento urbano para los pobladores; d) en la dimensión urbana, los enclaves costeros para el turismo construyen paisajes segregados y fragmentados de las ciudades, inhibiendo la planeación y la integración urbana.
Puerto Peñasco es una ciudad sonorense ubicada en el noroeste del estado y vecina a Estados Unidos, al norte del Golfo de California o Mar de Cortés (ver figura 1). En años recientes el turismo se constituyó en una actividad relevante que afectó a la comunidad y a la economía dedicada a la pesca, para constituirse en una de las ciudades de más rápido crecimiento en el noroeste de México. Las políticas públicas nacionales y estatales y la inversión privada en materia de turismo se orientaron a convertir a Puerto Peñasco en un enclave dirigido principalmente a los norteamericanos del suroeste de Estados Unidos.






El fenómeno del turismo tiende a intensificarse en Puerto Peñasco. En el año 2006 1, 751,810 turistas extranjeros visitaron el pequeño puerto. Actualmente Puerto Peñasco cuenta con una oferta de 10,924 cuartos, de los cuales el 30% pertenecen a la modalidad de hoteles y tiempo compartido (ver figura 2) y el 70% restante se refiere a viviendas de segunda residencia. Otra modalidad importante del turismo es la oferta de espacios (trayler park) con todos los servicios para los norteamericanos que viajan en automóvil.

 
Franja Hotelera de Sandy Beach.

La precariedad y la marginación social son comunes así como las carencias de agua potable, energía eléctrica y drenaje. Las colonias conforman un hábitat definido por las penurias materiales y sociales, los habitantes no resisten el clima extremoso del verano y el invierno en el desierto de Sonora. Los materiales de cartón y lámina galvanizada utilizados en la construcción de viviendas complican más la situación.


    Franja de viviendas en la periferia de la ciudad habitada por empleados en los servicios turísticos.