Las nuevas ciudades para el turismo. Caso Puerto Peñasco, Sonora, México (Resumen)
Puerto Peñasco es una ciudad ubicada en el noroeste del estado de Sonora y vecina a Estados Unidos, al norte del Golfo de California o Mar de Cortéz. En años recientes el turismo se constituyó en una actividad relevante que afectó a la comunidad y a la economía dedicada a la pesca, para constituirse en una de las ciudades de más rápido crecimiento en el noroeste de México. Las políticas públicas nacionales y estatales y la inversión privada en materia de turismo se orientaron a convertir a Puerto Peñasco en un enclave dirigido principalmente a los norteamericanos del suroeste de Estados Unidos
La actividad turística en las zonas costeras es un proceso que tiene un peso muy significativo para muchos países, entre ellos México. El turismo de playa en el caso mexicano es uno de los más importantes en cuanto a la derrama económica que significa para las poblaciones y las regiones. Sin embargo, el turismo tiene efectos económicos, urbanos, sociales y ambientales, que amenazan a las zonas costeras, los lugares y ciudades que posibilitan la actividad.
En las ciudades costeras orientadas al turismo los efectos más notables de la actividad son: a) acelerada transformación de los usos del suelo y el consiguiente costo ambiental. Cortinas de Hoteles, marinas, desarrollos inmobiliarios, campos de golf, entre otros, inmediatamente sustituyen a las zonas de humedales, manglares, dunas y playa. El paisaje natural se modifica en beneficio de paisajes artificiales; b) rápido crecimiento demográfico y urbano. La actividad turística representa una derrama importante de recursos económicos que posibilitan los flujos migratorios y la ampliación de la mancha urbana de las ciudades. El caso de Cancún en el estado de Quintana Roo es uno de los más emblemáticos en nuestro país; c) el turismo facilita la dualización espacial y social de las ciudades costeras. Los enclaves turísticos no se sustraen de la imagen polarizada de las ciudades contemporáneas sino más bien la intensifican. La precarización social de los nuevos residentes no turistas es relevante, así como los crecientes problemas para la dotación de infraestructura y equipamiento urbano para los pobladores; d) en la dimensión urbana, los enclaves costeros para el turismo construyen paisajes segregados y fragmentados de las ciudades, inhibiendo la planeación y la integración urbana.
Puerto Peñasco es una ciudad sonorense ubicada en el noroeste del estado y vecina a Estados Unidos, al norte del Golfo de California o Mar de Cortés (ver figura 1). En años recientes el turismo se constituyó en una actividad relevante que afectó a la comunidad y a la economía dedicada a la pesca, para constituirse en una de las ciudades de más rápido crecimiento en el noroeste de México. Las políticas públicas nacionales y estatales y la inversión privada en materia de turismo se orientaron a convertir a Puerto Peñasco en un enclave dirigido principalmente a los norteamericanos del suroeste de Estados Unidos.

El fenómeno del turismo tiende a intensificarse en Puerto Peñasco. En el año 2006 1, 751,810 turistas extranjeros visitaron el pequeño puerto. Actualmente Puerto Peñasco cuenta con una oferta de 10,924 cuartos, de los cuales el 30% pertenecen a la modalidad de hoteles y tiempo compartido (ver figura 2) y el 70% restante se refiere a viviendas de segunda residencia. Otra modalidad importante del turismo es la oferta de espacios (trayler park) con todos los servicios para los norteamericanos que viajan en automóvil.

Franja Hotelera de Sandy Beach.
La precariedad y la marginación social son comunes así como las carencias de agua potable, energía eléctrica y drenaje. Las colonias conforman un hábitat definido por las penurias materiales y sociales, los habitantes no resisten el clima extremoso del verano y el invierno en el desierto de Sonora. Los materiales de cartón y lámina galvanizada utilizados en la construcción de viviendas complican más la situación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario