martes, 15 de noviembre de 2011

caza y pesca ilegal



El furtivismo, caza furtiva, es la caza o la pesca ilegal, en vedado.
Puede ser ilegal debido:
  • La caza o la pesca fuera de la temporada legalmente establecida.
  • El furtivo no posee una licencia.
  • El adminículo usado es un arma ilegal para el animal.
  • El animal o la planta está en un área de restricción.
  • El derecho a cazar ese animal es reclamado por alguien.
  • Los medios usados son ilegales (por ejemplo trampas, reflectores para atontar o paralizar venados o liebres o explosivos para matar peces).
  • El animal o el pez está protegidos por leyes, o ha sido listado como especie en vías de extinción o amenazada (ejemplo Especies amenazadas, Acta de Especies Amenazadas, en inglés en EE. UU.)
  • El animal o la planta han sido marcados por un investigador
Se estima que el tráfico de vida silvestre ilegal es al menos de 10 mil millones de dólares.
Note que solo se puede decir que hay caza furtiva sobre la fauna silvestre. La muerte y aprehendimiento de animales domésticos es hurto o robo ("abigeato"), no caza furtiva.
El furtivismo vegetal, o "tala furtiva" también crece. Un ejemplo prominente es la remoción de Ginsengen el Parque Nacional de las Grandes Montañas Humeantes. Se estima que las plantas secas de ginseng robado, se ubica en el "mercado negro" a no menos de entre 450 y 500 dólares el gramo.



LA CAZA O PESCA FURTIVA .
LA CAZA O PESCA SUSTENTABLE ...
*.- viola leyes.
*.- perjudica a los cazadores o pescadores honestos.
*.- genera adversidad popular contra la caza o la pesca.
*.- desprestigia al país y a sus autoridades
*.- sobre explota a las especies permitidas.
*.- vulnera a las especies amenazadas.
*.- aumenta los riesgos de accidentes.
*.- nos aleja del uso sustentable
*.- en definitiva: perjudica a la naturaleza y a la sociedad.
*.- se encuadra bajo la ley.
*.- tranquiliza a los cazadores o pescadores conservacionistas.
*.- fortalece a la caza o la pesca.
*.- prestigia a quien la practica, al país y sus autoridades.
*.- aprovecha responsablemente las especies permitidas.
*.- genera recursos legítimos.
*.- minimiza los riesgos de accidentes.
*.- jerarquiza el valor económico de la fauna y de las áreas naturales.
*.- en definitiva: beneficia a
la naturaleza y a la sociedad.

Pero cuando estas son realizadas de manera sustentable, respetando especies, cupos y temporadas; obteniendo los permisos correspondientes y restringiéndose a aquellos sitios permitidos. Por otro lado, a partir de la valorización de las especies, puede contribuir a conservar los ambientes naturales que las albergan. Por consiguiente, distingue tres planos de análisis:
anim82.gif (9040 bytes)
anim86.gif (27190 bytes)
1. El técnico: debe ser sustentable
2. El legal: debe enmarcarse dentro de la ley.
3. El personal: cada persona puede optar si gusta, comparte o desea participar de la actividad.
La FVSA sostiene que se debe distinguir entre el análisis técnico del tema y las posturas personales al respecto. Es en ese sentido que bregamos por la fijación de cupos técnicos de caza o pesca, los que deberían surgir de: un conocimiento básico de la biología de las especies bajo uso (reproducción, nutrición, sanidad, etc.), censos poblacionales periódicos, tasas de natalidad y mortandad, migraciones, evaluación de los problemas de conservación de la especie y su hábitat, etc.
anim97.gif (15626 bytes)
No obstante es oportuno destacar que aunque técnicamente sea correcto cazar o pescar a una especie determinada, personalmente uno puede abstenerse de hacerlo. Esto no implica que hacerlo sea falto de ética. Dicho de otra forma, una especie permitida puede ser cazada o pescada, pero no todas las personas están obligadas a ir tras ella. En cambio, los cazadores o pescadores deben cazar sólo las especies permitidas y no otras, de lo contrario esto resultaría falto de ética. En otras palabras, se debe tomar lo que se debe y no lo que se quiere.
anim94.gif (7730 bytes)
Algunos animales silvestres -por su abundancia o saludable estado de conservación- pueden ser aprovechados (vivos o muertos), sin que sus poblaciones corran peligro de extinción. En ese sentido su manejo no presenta mayores conflictos éticos que los del manejo de los animales domésticos

No hay comentarios:

Publicar un comentario